Revista Medica Sinergia

Bienvenidos  doctores (as)

Este blog  es un espacio disenado para publicar comentarios de los articulos medicos de la Revista Medica Sinergia

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches

    Hemos recibido esta carta al editor de los doctores Morin y Rivera sobre los microorganismos relacionados con el cáncer. Es de alto interés científico, que vale la pena comentar.

    Señor editor: El cáncer es considerado como una de las principales causas de muerte a nivel mundial, en países desarrollados una de cada cinco personas fallece por este padecimiento, sin importar edad, sexo, condición o estrato social. Existe una muy probable vinculación entre la microbiología y la etiopatogenia del cáncer, ya que se ha establecido que en el 20% de los casos de cáncer, pueden ser atribuidos a microorganismos patógenos. Empero, es complejo establecer una relación entre microorganismos y cáncer, ya que la microbiota de un huésped puede variar dependiendo del estado nutricional e inmunológico, y de la susceptibilidad genética del individuo al cáncer.
    Es importante considerar que los microorganismos involucrados deben intervenir en la carcinogénesis. Por lo que los microorganismos pueden interferir en tres mecanismos: alteración de la homeostasis del ciclo celular en el huésped; restringir la función del sistema inmunológico; e intervenir en el ciclo metabólico de los diferentes factores o elementos producido por el huésped. De los más de 3500 microorganismos identificados en la tierra, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IACR), sólo ha identificado a 10 patógenos con potencial capacidad de carcinogénesis en humanos. Sin embargo, no todas las personas colonizadas con este tipo de microorganismos desarrollaran cáncer, ya que dependerá de múltiples factores como el estado nutricional, la integridad inmunológica, su susceptibilidad genética, y del genotipo del microorganismo, entre otros.
    La microbiota es tan diversa y compleja en los epitelios, como la piel, tracto respiratorio, digestivo, que dificulta el poder determinar una implicación de uno o varios de los microorganismos o que sea por el microambiente generado en su conjunto, lo que contribuiría en la generación de un tumor maligno. De hecho, diversos microorganismos, pueden aprovechar las fuentes de oxígeno del tumor y hacer uso de un ambiente nutricional que se encuentre subutilizado; sin embargo, se debe considerar si esta situación es independiente o no de la carcinogénesis.
    Por otra parte, la disminución o alteración en su proporción de algunas poblaciones de microorganismos que conforman una microbiota, podría provocar que una persona aumente o disminuya sus posibilidades de padecer cáncer en sitios cercanos o distantes. Múltiples estudios han identificado a diferentes microorganismos presentes en distintos tipos de cáncer (Tabla 1), si bien se describe la presencia y algunas interacciones entre éstos y el cáncer; no en todos existe una vinculación probada de su capacidad carcinogénica, pero sí la sospecha. Por lo antes expuesto, es de crucial importancia el conocer y diseñar estrategias de investigación para el estudio de la microbiota, y sus interacciones asociadas al cáncer. Con la finalidad de comprender los procesos y desarrollar medidas preventivas y tratamientos cada vez más efectivos, como el caso de la vacuna contra el virus del papiloma humano, que tiene un efecto de protección versus el cáncer vinculado a este virus.

    ResponderEliminar
  3. Tabla 1. Algunos microorganismos relacionados con tumores malignos

    Adenocarcinoma esofágico: Helicobacter pylori

    Carcinoma de células escamosas: Schistosoma japonicum, Schistosoma haematobium

    Carcinoma nasofaríngeo: Virus Epstein-Barr (EBV)

    Carcinoma oral de células escamosas: Virus herpes humano-6 (HHV–6)

    Colangiocarcinoma: Opisthorchis viverrini, Clonorchis sinensis, Opisthorchis felineus

    Cáncer anogenital: Virus papiloma humano (VPH),Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH)

    Cáncer colorectal: Helicobacter felis, Fusobacterium nucleatum, Akkermansia muciniphilam Citrobacter farmeri, Prevotell stercorea, Helicobacter pylori, Bacteroides fragilis, Streptococcus bovis, Escherichia Coli, Streptococcus gallolyticus, virus John Cunningham (JC), virus BK, Desulfovibrio vulgaris, Schistosoma mansoni, Schistosoma japonicum, Strongyloides stercoralis, Mycoplasma hominis, Trypanosoma cruzi

    Cáncer de cavidad oral: VPH

    Cáncer de cuello uterino: VPH, Polyomaviridae/Polyomavirus de células de Merkel (MCPyV), Virus herpes humano-6 (HHV-6), VIH, Trichomona vaginalis

    Cáncer de hígado: Opisthorchis viverrini, Clonorchis sinensis, Opisthorchis Felineus, virus de la hepatitis B, Strongiolides stercoralis, Schistosoma mansoni

    Cáncer de piel: VPH, MCPyV

    Cáncer de pulmón: Chlamydia pneumoniae, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenza, Mycobacterum Tuberculosis, Schistosoma japonicum

    Cáncer de páncreas: Streptococcus mitis, Streptococcus anginosus, Neisseria elongata

    Cáncer de vejiga: Schistosoma intercalatum, Schistosoma mekongi, Schistosoma haematobium

    Cáncer de vesícula biliar, hepatobiliar: Salmonella typhi

    Cáncer gástrico: Helicobacter pylori, Lactobacillus coleohominis, Lachnospiraceae, Pseudomona aeruginosa, Prevotella intermedia, Streptococcus mitis, Streptococcus anginosus, Veillonella parvula, Schistosoma parasanguinis, Acinetobacter lowffi, Lactobacillus murinus, Helicobacter hepaticus, Mycoplasma hyorhinis, Tripanosoma cruzi

    Cáncer laríngeo: Helicobacter pylori, Fusobacterium nucleatum, Prevotella intermedia, Treponema denticola, VPH, Gemella haemolysans
    Glioblastoma multiformae Taenia solium

    Leiomioma uterino: Trypanosoma cruzi

    Leucemia, Leucemia de células T adultos: Strongyloides stercoralis, Toxoplasma gondii Virus linfotrópico humano de células T tipo 1 (HTLV-1)

    Linfoma Hodgkin: HHV–6, VIH, EBV

    Linfoma de células T (tipo nasal): EBV

    Linfoma de Burkitt: EBV, Virus hepatitis C , Plasmodium falciparum, Plasmodium knowlesi, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale, Plasmodium vivax

    Linfoma inducido por HTLV-1: HTLV-1, Strongyloides stercoralis

    Linfoma no Hodgkin: HHV–6, VIH, Virus Epstein-Barr (EBV),

    Linfoma primario cutáneo de células B: Borrelia burgdorferi

    Linfoma primario del SNC: Toxoplasma gondii

    Meningioma: Toxoplasma gondii

    Sarcoma de Kaposi: Virus herpes humano-8

    Tumores oculares primarios: Toxoplasma gondii

    ResponderEliminar
  4. Buenos días lectores

    Les dejo esta carta al editor del Dr. Luis Eduardo Traviezo Valles, donde nos comenta la situación del país de Venezuela, por la falta de fluido eléctrico las personas, mal informadas, se dirigieran a los ríos urbanos (contaminados con aguas servidas) para bañarse y proveerse del vital líquido .

    Saludos,

    ¿Bañarse con aguas servidas?


    *1 Luis Eduardo Traviezo Valles
    *Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), Decanato de Ciencias de la Salud, Barquisimeto, Venezuela. ltravies@ucla.edu.ve
    1 Licenciado en Bioanálisis, Maestro en Protozoología, Profesor Titular de
    Parasitología Médica. UCLA. luisetraviezo@hotmail.com
    Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4544-6965

    Señor editor, en Venezuela desde el 07 hasta el 12 de marzo del 2019, se presentó una falla eléctrica que afectó casi todo el territorio nacional, 108 horas continuas (incluso en algunas zonas mucho más tiempo). Fue un corte eléctrico que impidió el bombeo de agua y por ende el abastecimiento hídrico de los habitantes, lo cual causo desespero que indujo que cantidad de personas, mal informadas, se dirigieran a los ríos urbanos (contaminados con aguas servidas) para bañarse y proveerse del vital líquido y lo que es peor, que sujetos inescrupulosos utilizaran estas aguas para comercializarlas. Este fue el caso del Río Turbio, que bordea por el Sur toda la Ciudad de Barquisimeto, capital del estado Lara, Venezuela (El nombre Barquisimeto viene del vocablo indígena que traduce “Río Turbio”), río que recibe las descargas cloacales de la ciudad (sin tratamiento previo) en varios puntos de su recorrido1,2.
    En análisis de la contaminación enteroparasitaria de este afluente, se logró detectar la diversidad de diez taxones de enteroparásitos, a saber, Chilomastix mesnili (43% de las muestras examinadas), Entamoeba coli 23%, Uncinarias 26%, Blastocystis sp 13%, Entamoeba histolytica/dispar 10%, Pentatrichomonas sp y Giardia sp 7%, Endolimax nana, Strongyloides y Ascaris lumbricoides 3%1,2; que junto a la posible contaminación química y por virus y bacterias entéricas, permitirían que estos agentes entraran por aspiración o inhalación de partículas o penetración por piel o mucosas, en estos bañistas y usuarios del Río Turbio, tanto por vía oral, nasal o cutánea, teniendo el agua en este caso una participación activa en los ciclos epidemiológicos de agentes atroponóticos o zoonóticos1,3,4. Esta contaminación también se ha detectado en el Río Tabure (Quebrada Tabure) que atraviesa la Ciudad de Cabudare, que es otra población importante del estado Lara, donde se han identificado cinco taxones, Blastocystis sp. (9,83% de las muestras analizadas), Chilomastix mesnili (8,19%), Entamoeba histolytica / dispar (6,55%), Ascaris lumbricoides (4,91%) y Endolimax nana (3,27%)2, esta situación no es distinta a la reportada en otros efluentes de Latinoamérica, tal como en el caso de los ríos Virilla y Coronado (contaminados con Criptosporidium spp) y el río Purires (presencia de coliformes) en Costa Rica.

    ResponderEliminar
  5. Continuación

    En zonas de Venezuela, este problema se ha potenciado por la utilización de aguas residuales en el cultivo de hortalizas, lo que ha permitido la contaminación de las lechugas que se consumen en esta zona del Centroccidente de Venezuela, donde se han encontrado una diversidad de once especies de enteroparásitos, tales como: Blastocystis sp., Endolimax, nana, Entamoeba coli, Entamoeba histolytica/E. dispar, Iodamoeba bütschlii, Giardia lamblia, Balantidium coli, Chilomastix mesnili, Ascaris lumbricoides, Ancylostoma sp y Strongyloides sp.5
    Es importante que en este caso y en muchos otros similares de Latinoamérica, se intensifiquen de una manera seria y constante, las campañas de concientización para evitar el uso de estas aguas residuales sin tratamiento y urge, de manera particular en Venezuela, mantener un flujo eléctrico confiable y seguro, que permita el suministro constante y suficiente de agua potable a las poblaciones más vulnerables. Igualmente es necesario evaluar en el tiempo, el impacto que tendrá en la población de Barquisimeto, su contacto reiterado con estas aguas contaminadas.
    BIBLIOGRAFÍA
    1) Traviezo L, Fernández G, Garabán C, González J, Hamm J, Landaaez M, Llaque J, Marin E, Najul M, Cárdenas E. Presencia de enteroparásitos en aguas del Río Turbio, estado Lara, Venezuela. 2017. Rev Hisp Cienc Salud; 3(2): 47-52. http://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/255
    2) Traviezo Valles L, Hernández V, Cárdenas E. Contaminación enteroparasitaria de la Quebrada Tabure, municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela. 2017. Salud, Arte y Cuidado. 10 (1): 27-32. http://bibvirtual.ucla.edu.ve/DB/psm_ucla/edocs/sac/sac1001/SAC100103.pdf

    3) Barrantes K, Chacón L, Solano M, Achí R. Contaminación fecal del agua superficial de la microcuenca del Río Purires, Costa Rica, 2010-2011. 2013. Rev Sociedad Vzlana Microb. 33(1): 40-45. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562013000100009
    4) Luna S, Reyes L, Chinchilla M, Catarinella G. Presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp en aguas superficiales en Costa Rica. 2002. Parasitol Latinoam. 57 (1): 63 – 65. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122002000100015

    5) Traviezo Valles LE, Salas A, Lozada C, Cárdenas, E, Martín J, Agobian G. Detección de enteroparásitos en lechugas que se comercializan en el estado Lara, Venezuela. 2013. Rev Méd Cient “Luz Vida”; 4(1):7-11. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-medico-cientifica-luz-y-vida/articulo/deteccion-de-enteroparasitos-en-lechugas-que-se-comercializan-en-el-estado-lara-venezuela

    ResponderEliminar
  6. Saludos cordiales Dr. Traviezo.

    A nivel internacional nos informaron los cortes eléctricos del país hermano de Venezuela, y usted nos confirma dicha afirmación. La población ante la escasez de este vital líquido, se las ingenió por encontrarlo. Vemos que la fuente de agua utilizada, no fue de la mejor calidad, encontrándose múltiples parásitos; pero debemos entender que la presión los hizo utilizar tal líquido. Y como usted nos ha dicho, el país tiene una dependencia del fluido eléctrico para mantener el sistema de bombeo de agua potable, por lo tanto, es importante sensibilizar a todos los actores sociales de la salud para garantizar el vital líquido.

    Además, la utilización de aguas residuales para el cultivo de hortalizas, es un sistema ya en desuso en muchos países, y sobre todo, si se utiliza para alimentos que se consumen crudos. Los cambios no se dan de la noche a la mañana, pero podemos iniciar, sensibilizando a la población de la importancia de saber el origen y procesamiento se los productos que vamos a consumir.

    Saludos desde Costa Rica, y le deseo un futuro prometedor al hermano país de Venezuela.

    Editor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario